jueves, 30 de octubre de 2014

El gobierno se ha empeñado en empobrecer a los universitarios

Mientras el gobierno invierte grandes sumas de dinero para mantener menos inquieto al sector militar, que manejan las armas de fuego, nuestras universidades, cuyas únicas herramientas que utilizan son las ideas para fomentar progreso y bienestar nacional, cada día se empobrecen más. Los sueldos de los universitarios son de hambre y cada vez alcanza menos para mantenerse merecidamente. Aunque es chocante hacer comparaciones, es inadmisible la desigualdad con que este gobierno trata a los universitarios. Un militar que se encarga de la confrontación armada es mejor remunerado que un docente que forma a las nuevas generaciones. ¿Cómo explicar eso a alguien que quiere progreso y paz?  
Con campañas publicitarias pretenden hacer ver que en Venezuela existe una gran revolución educativa cuando lo cierto del asunto es que hoy padecemos unos de los más atroces retrocesos de la historia. El 75% de las escuelas públicas fueron construidas antes de la llegada de este modelo de gobierno,  y con mucho menos presupuesto. Pero si queremos hacer referencia a un acto verdaderamente revolucionario en la historia de la educación venezolana podemos mencionar el programa de becas Gran Mariscal de Ayacucho fomentado durante la mal llamada IV Republica. Digo que fue un acontecimiento revolucionario porque mediante ese sistema de becas miles de bachilleres de las diferentes clases sociales cursaron estudios superiores en el exterior, así como también pudieron hacerlo muchísimos profesionales graduados en universidades venezolanas que viajaron a distintos países de América y Europa con su beca Gran Mariscal de Ayacucho para cursar estudios de 4to y 5to nivel. Haciendo la salvedad que a ninguno se le pidió referencias partidistas, no fue política para otorgarlas exigir el color de su militancia política ni tampoco eran chequeados en una lista para constatar si estaban o no en contra del gobierno.
A diferencia del desempeño de los programas de becas de antes, hoy no solo es que se ven limitadas las universidades para conceder becas sino que son cada vez es más reducido el número de profesores que ha logrado ir al exterior a continuar su formación, y que en este momento están pasando penurias porque desde hace varias semanas están suspendidas las remesas para su manutención.
El salario de un docente universitario da vergüenza si lo comparamos con el de otras naciones. Nuestros profesores  tienen una asignación promedio menor a los 100 dólares mensuales. Si lo comparamos con los sueldos de antes, la diferencia es abismal. Esto quiere decir que es absurdo que el régimen siga hablando de revolución cuando la realidad del asunto es que ellos se han empeñado en destruir las universidades y de empobrecer a los universitarios.
Lo miserable  del asunto es que muchos de los que hoy ocupan altos cargos en el gobierno, incluidos algunos de los que laboran dentro del Ministerio de Educación Universitaria quizá fueron favorecidos con el sistema de becas Gran Mariscal de Ayacucho.
No podemos tener una conclusión distinta a la de que el régimen no piensa en educar al pueblo sino la de adoctrinarlo; por eso el castigo presupuestario a nuestras universidades libres, autónomas y plurales.

Para nadie es un secreto que la mayoría de los ministros, gobernadores y altos jerarcas civiles o militares tienen a sus hijos estudiando en el extranjero, quizá esa sea una de las razones para no preocuparse por nuestras universidades. Mi llamado es a exigir nuestros derechos, a realizar los reclamos de manera constante y enérgica, como lo sabemos hacer los universitarios. Si queremos construir una mejor Venezuela comencemos educando al porvenir, diciendo las cosas por su nombre, ya basta de edulcorar las posiciones, eso ha hecho que el régimen vaya ocupando terreno en la destrucción de nuestras casas de estudios superiores. 
Prof. Pablo Aure

lunes, 27 de octubre de 2014

Violencia en Fuerte Tiuna por desalojo del personal en retiro

@norbertomazza:
Violencia en Fuerte Tiuna
Esta detenida la esposa e hija del General Valladares y el hijo de un coronel Silva


Coronel Brito
  

Hijo del Coronel Silva

Llego una orden de desalojo de "Todos" los oficiales y tropa retirada dentro del "Débil Tiuna" fueron a las casas ay al mando de un coronel Brito y les echaron humo y hasta golpes. La hija de un general (Valladares) estaba grabando la situación cuando el coronel se le fue encima y la arrastro por el piso. Su mamá intervino y le dio una trompada al coronel Brito y este las metió en la patrulla y están detenidas y serán pasadas a fiscalía. El hijo de un coronel Silva también fue golpeado y está preso

¿Quién manda en Venezuela?

El Carabobeño
¡Hasta cuándo!
¿Quién manda en Venezuela?
Foto archivo El Carabobeño.
Pablo Aure
@pabloaure
La Venezuela de los últimos años es el auténtico escenario para inspirar a cualquier productor de películas de suspenso, terror, policiacas y hasta de ciencia ficción. Todo lo que nos podamos imaginar sucede aquí, donde se confunden policías y ladrones, descubren grandes alijos de droga que involucran a altos jerarcas militares, ocurren asesinatos extraños. La gente se inquieta por la inseguridad, pero al mismo tiempo tiene que ocuparse de cómo sortear los problemas de desabastecimiento. 
De estas tierras pudieran salir exitosos bestsellers o series televisivas al estilo “El cartel de los sapos”, “Pablo Escobar”, o una muy buena llamada “Tyrant” (Tiranos)  que nos relata las vivencias de Barry Al Fayeed, hijo de un dictador de un país imaginario del oriente. 
En realidad, en 16 años en un país pueden suceder muchas cosas, y más aún estando bajo la dirección de una misma gente con un patrón desmoralizador, que ha tenido como práctica de vida los antivalores. 
Así las cosas, tratemos de hacer un análisis de lo acontecido durante la última semana. 
Crimen y venganza de los Colectivos
El mes de octubre tuvo un comienzo macabro. Asesinaron de una manera horrenda al joven diputado Robert Serra y a partir de allí parecieran haberse desatado algunos demonios. Al principio, hubo señalamientos inverosímiles que atribuían responsabilidades alocadas sobre el vil asesinato. Luego, pero siempre en medio de la oscuridad, fueron aconteciendo algunos hechos que dibujaban las siluetas de sus posibles actores, o personeros que quizá aparentaban tener conocimiento de ese espeluznante crimen. 
No había transcurrido todavía una semana del homicidio de Serra cuando en pleno centro de Caracas, en Quinta Crespo, el Cicpc se enfrentaba a tiros con los denominados colectivos, y fueron ultimados cinco integrantes de estos grupos civiles irregularmente armados. Pero identificados con “el proceso”. Entre los abatidos se encontraba José Miguel Odreman, líder del colectivo 5 de Marzo, quien minutos antes de su muerte responsabilizaba al ahora exministro Miguel Rodríguez Torres de lo que pudiera pasarle. Presentía su muerte. Quizá porque alguien le había dicho que lo andaban buscando para matarlo, y desde luego, pudiéramos especular que tampoco subestimaba el atrevimiento ministerial. En definitiva ocurrió lo que Odreman presintió. 
Mientras colectivos y Cicpc se enfrentaban en Quinta Crespo, José Gregorio Sierralta, a la sazón director nacional del Cicpc, desde Valencia desmentía que los abatidos pertenecían a los colectivos. Esas declaraciones provocaron un mayor enfurecimiento de quienes ya estaban dolidos por el asesinato de sus camaradas. Tratar de exponerlos al desprecio y, además, desconociendo su armonía con sectores gubernamentales en los momentos difíciles cuando el régimen los necesitó para “asustar” o combatir las protestas de los primeros meses del año, los colectivos no lo perdonarían; fue entonces cuando varias de las organizaciones “colectivas” propusieron marchar hasta Miraflores para pedir la destitución del ministro Rodríguez Torres. La marcha estaba pautada para el jueves, pero se suspendió. 
Triunfo de los Colectivos
No fue casual la suspensión de la marcha. Evidentemente hubo un acuerdo entre Nicolás Maduro y los colectivos. La decisión ya había sido tomada: Rodríguez Torres saldría del ministerio y junto a él toda la directiva del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas. Maduro cumplió. La marcha era el jueves y el viernes anunció la destitución. 
No sabemos si con esa destitución terminará el episodio de Quinta Crespo porque también ha sido una exigencia la destitución de Diosdado Cabello, pensamos que eso será más difícil ya que no está en manos del Presidente de la República tal decisión. Esperemos el mes de enero para ver qué pasará con la directiva de la Asamblea Nacional. 
Enigmático futuro
Hacer algún tipo de pronóstico sobre lo que sucederá con personeros del Gobierno que han estado comprometidos en situaciones criminosas no es tarea fácil. Todo dependerá de las negociaciones que en búsqueda de la salida se hagan. Así como lo leen: ¡las negociaciones! 
Enrumbar el país por el camino del progreso y del bienestar seguramente acarreará varios sacrificios, probablemente, alguno de ellos será obviar hacer justicia en determinados casos. Suena mal decirlo y les confieso que también me incomoda escribirlo. Pero ese es el presentimiento que tengo. Quizá más temprano que tarde habrá grandes negociaciones para encontrar una convivencia en paz. De no ser así, pues entonces tendremos largos eventos de enfrentamientos. 
Pacto institucional
Aunque el poder lo tengan -como quedó demostrado con la destitución de Rodríguez Torres- los grupos irregulares fuertemente armados, quienes creemos en salidas constitucionales debemos apostar a la reinstitucionalización del Estado, lo que comenzaría por devolver y garantizar el monopolio de la fuerza a los organismos regulados por la Ley. Habrá que tender puentes con todos los sectores. Lo que está en juego es algo mucho más grande que el modelo de Gobierno que podamos tener en Venezuela. Se trata de la vida de millones de venezolanos. 
Maduro en una encrucijada
En los actuales momentos el Gobierno se encuentra en una encrucijada. Se debate internamente entre sus fracciones de poder. Son ellos los que se enfrentan. Por una parte está la militarista y antidemocrática, y por la otra la civil (pero paramilitar) de los colectivos, desde luego, también, antidemocrática. Las dos son rudas y dispuestas a ejecutar inimaginables acciones para demostrar su fortaleza. Lógicamente, ninguna de ellas representa el bienestar ni mucho menos el progreso y la estabilidad para la nación. Ambas fueron creciendo y se alimentaban con el mismo discurso. Hoy es diferente su desenvolvimiento y hasta su actuación. Antes existía un líder que las unía, que las compactaba y que evitaba que a ambas les crecieran las alas y formaran tienda aparte. Muerto ese líder se independizaron y no aceptan rivales en la toma de decisiones. 
Sustituir a Rodríguez Torres por la almirante Carmen Meléndez seguramente fue una recomendación del G-2 cubano. Es conocido por muchos que ella tiene buenas relaciones con los Castro, quienes evidentemente también tienen ascendencia sobre los colectivos. Es decir, la nueva ministra fungirá como bisagra articuladora entre “colectivos” y FAN. Veremos cuánto aguantará ese muro de contención. 
Mientras Maduro tiene ese vaporón prendido dentro de sus propias filas, procura distraer la atención hacia el trato inclemente que mantiene contra los presos políticos. 
Maduro por algún tiempo seguirá jugando con la libertad de políticos inocentes, continuará persiguiendo la disidencia en el país, procurará seguir culpando a una ficticia guerra económica de la inflación y de la escasez. Pero lo que no logrará, es mantener por mucho tiempo la paz dentro de sus aparentes aliados. No es difícil asegurar que a pesar de los muertos, solo hemos visto diminutos escarceos. 
Y a todas estas, ¿qué hará la MUD?
Con mucha precisión debe y tiene que tender puentes con personeros sensatos del oficialismo, que aunque parezca mentira los hay. Preparar la mesa para la transición donde ella tendrá cabida. Pero para eso, repito, es imperioso tender puentes con todo aquel que sea necesario para el entendimiento nacional. Que no se piense que la oposición será una opción para el anhelado reencuentro si no se hace acompañar por algunos connotados dirigentes que hoy juegan para el mismo equipo de Maduro y que antes estuvieron en el de Chávez. Que se entienda bien: no es negociar para convivir con el régimen que nos oprime, sino para abrir las puertas hacia una nueva Venezuela. 
Para finalizar debemos tener muy claro que el acontecimiento de las elecciones parlamentarias pudiera llegar, pero no podemos agotar nuestras energías en debates entre nosotros mismos sobre quiénes serán nuestros representantes. Esa Asamblea Nacional lo más seguro es que sea temporal, pero no obstante ello lo ideal es que allí se encuentren no solo luchadores sociales, sino personas con el conocimiento necesario para saber entender que una diputación bajo un sistema dictatorial de poco o nada nos servirá. El propósito debe estar muy bien definido. 
Es inaceptable la falta de entendimiento en el sector democrático, mientras nos peleamos o, para ser menos duro, no logramos entendernos para nombrar a los coordinadores regionales de la MUD, el país sigue desmoronándose, lastimosamente pareciera que priman intereses distintos a los de evitar la destrucción total de Venezuela. 
@pabloaure

sábado, 25 de octubre de 2014

Me persiguen por ejercer mis derechos

Aure: Me persiguen por ejercer mis derechos

Pablo Aure (notitarde/Christopher Abreu)
Aure: Me persiguen por ejercer mis derechos

Redacción Web
Valencia, octubre 24.- El secretario de la Universidad de Carabobo y coordinador del movimiento Carabobo se Respeta, Pablo Aure, acudió ayer por octava vez ante los tribunales para “cumplir con el injusto régimen de presentación que me fuera impuesto por el juez 4to de control a finales de junio”.
Recordó que la medida, además de obligarlo a acudir cada 15 días a los tribunales, le impide salir del estado Carabobo.
“Una vez mas debo decir que la persecucion en mi contra es por ejercer mis derechos democráticos enmarcados dentro de la Constitución”, expresó Aure tras afirmar que “no he cometido delito”.
En este sentido, planteó que espera que pronto le restablezcan sus derechos. “Que sigan investigándome si acaso hay algo que el Gobierno insiste en conocer sobre mis actuaciones, pero que los jueces tengan claro que nunca he pensado en abandonar el país, ni tampoco Carabobo por lo que pido una vez mas me concedan la libertad plena”.
Destacó que no hay peligro de fuga pues tiene “arraigo en el país y cumplo funciones al servicio de la Universidad de Carabobo, que por cierto también me las han limitado ya que no puedo atender en Aragua ni en Cojedes a los ucistas que están en los núcleos La Morita y San Carlos como tampoco puedo asistir a los núcleos de Secretarios de la universidades del país en representación de la UC”.

jueves, 23 de octubre de 2014

CRONOGRAMA DE CARNETIZACION / SEMANA DEL ESTUDIANTE Universidad de Carabobo



Horario
Lunes  17/11/2014
Martes 18/11/2014
Miércoles 19/11/2014
Jueves 20/11/2014
Viernes 21/11/2014
8:30 a.m. -2:30 p.m.
Facultad de Cs. Jurídicas y Políticas
Facultad de Cs. De la Educación
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Facultad de Ingeniería / Facultad de Ciencias y Tecnología

Facultad de Odontología / Facultad de Cs. De la Salud

Sanción contra Rosa de Scarano no está tipificada en ningún texto

El Carabobeño
Sanción contra Rosa de Scarano no está tipificada en ningún texto
El abogado Pablo Aure asegura que la sanción impuesta por Homero Miranda, director de la cárcel de Ramo Verde a Rosa de Scarano, que al mismo tiempo afecta a Enzo Scarano porque le impide ver a su esposa durante un mes, es una decisión de plano sin procedimiento alguno que garantice el debido proceso, por lo cual es nula. 
La administración penitenciaria debe restablecer la situación jurídica infringida, tomando en cuenta que la sanción no está tipificada en ningún texto y que la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en sus Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, establece que éstos sólo podrán ser sancionado conforme a las prescripciones de la ley o reglamento, sin que pueda serlo nunca dos veces por la misma infracción, indicó Aure en nota de prensa. 
 Ningún recluso será sancionado sin haber sido informado de la infracción que se le atribuye y sin que se le haya permitido, previamente, presentar su defensa, sostuvo el abogado. “En el caso de los presos políticos se le ha venido violando el constitucional derecho a la comunicación. Ellos pueden comunicarse a través de cartas, mensajes de voz, con la sociedad. Aquí se les prohíben como ocurre en los regímenes tiránicos”. 
El secretario de la Universidad de Carabobo sostuvo que en Venezuela muchos desconocen que los castigos que se aplican en las cárceles son inconstitucionales, pues los directores o los jefes de régimen presumen que los reclusos son personas sin ningún derecho y hasta que pueden disponer de su integridad. 
Los presos políticos -según Aure- tienen derechos humanos, por lo cual ya basta de  que las cárceles de Venezuela sean utilizadas como depósitos de seres humanos a quienes les cercenan sus derechos desde el mismo momento en que son recluidos. “Si en todos los casos es preocupante la situación, mayor atención debemos prestar en la de los presos políticos, pues por el solo hecho de disentir del régimen son confinados a los espacios carcelarios y sometidos a un tratamiento inhumano. Leopoldo López, Daniel Ceballos, Salvador Lucchesse y nuestro alcalde Enzo Scarano son ejemplos recientes de lo que aquí afirmo”. (AF)

lunes, 20 de octubre de 2014

Déspotas y timoratos

El Carabobeño
¡Hasta cuándo!
Déspotas y timoratos
(Foto EFE)
Pablo Aure
@pabloaure
Con mayor facilidad y menor preocupación actúa un homicida o un atracador que un honesto ciudadano que utiliza su cuenta Twitter para desahogarse, escribiendo lo que piensa o siente. 
En los últimos días se ha desatado una persecución inclemente contra los tuiteros, a los cuales el régimen considera individuos de alta peligrosidad. ¡Vaya criterio para combatir la delincuencia en el país! Yo les aseguro que lo que escriben los tuiteros es insignificante para lo que se comenta en los cuarteles, oficinas públicas, botiquines, panaderías, abastos o carnicerías. El clamor es general: este Gobierno está reprobado por su mal desempeño. 
Eso lo saben los altos jerarcas y por eso tratan de correr la arruga censurando todas las modalidades de expresión. Lo hicieron con la radio y la televisión. No lo han podido, aunque a fuerza de miedo han intentado hacerlo con el poder de comunicación que representa el Twitter. 
Quien escribe lo que piensa en su cuenta personal Twitter no comete delito. Nadie está obligado a seguir a otra persona, y por muy chocantes que puedan ser las expresiones solo forman parte del ejercicio imaginativo de quien la escribe. De acuerdo con las noticias, en Venezuela tenemos por lo menos seis tuiteros presos. Claro, no vayan a creer que es porque insultaron a alguien que se identifica con la oposición. Nada de eso. Quienes están presos son los que escriben palabras altisonantes que molestan al régimen. Los que ofenden a los opositores son premiados por los gobernantes quienes recomiendan seguir sus cuentas por sus “magníficos” análisis políticos. 
Así las cosas, es claro el objetivo del régimen al perseguir a los tuiteros: silenciar a la sociedad y evitar que el malestar se propague a todos los rincones del país. No lo podrán evitar, porque el descontento camina a paso de vencedores (desesperados). 
Recomendaciones para los tuits
Sin dejar de hacer mención a la oscuridad con que manipulan desde los organismos oficiales las investigaciones sobre los crímenes recientes, creo que es indispensable aquella conseja de dejar que los muertos descansen en paz, en honor a su familia y a sus seres queridos. Una cosa es la crítica en vida y otra muy distinta es la humillación al occiso, que no solo ofende su memoria sino, más que eso, esos comentarios se convierten en un dardo que envenena a sus seres queridos y los aleja mucho más de los que queremos una mejor Venezuela. 
El asunto no es recordar los posibles detalles que rodean los asesinatos, sino la forma grosera cómo, desde Maduro hasta el menos encumbrado de los rojos rojitos, pretenden distorsionar la verdad de lo ocurrido, y con mayor maldad, se observa la intención de direccionar el crimen hacia sectores imposibles de creer. 
Todo opositor es sospechoso
Nicolás Maduro y otros personeros del Gobierno han utilizado todo el poderío de sus cargos. Hemos visto constantemente cómo a través de cadenas de radio y televisión procuran hacer creer que los asesinos nada tienen que ver con el Gobierno, sino que se trata de una orden directa y muy bien planificada de la oposición, que de acuerdo a sus mentiras ejecuta prácticas terroristas.  
Los voceros del régimen se burlan de los muertos y de sus familiares. Los utilizan hasta más no poder con fines propagandísticos. Lo han hecho con la mayoría de los fallecidos en actos violentos. Con Danilo Anderson, hay presos y exiliados. Trajeron a un testigo estrella que de acuerdo con el Fiscal General de entonces, le veía en sus ojos como supuestamente decía la verdad. 
Con Eliécer Otaiza también intentan hacer algo parecido. Ahora con el joven diputado han inventado y manipulado hasta más no poder. No han respetado su memoria y mucho menos los más elementales principios del derecho, pues han divulgado videos (editados) en los que supuestamente hacen ver los detalles previos y posteriores al asesinato. Para que sepan: ningún funcionario judicial puede revelar lo que forma parte de las reservas de las investigaciones, mucho menos el Presidente de la República que debe colaborar con el Poder Judicial. 
Bueno, revelar el contenido de un video o de una grabación telefónica ya es una práctica continua del régimen. Es común que en los programas de gobernadores o de altos funcionarios se divulguen las conversaciones entre dos opositores, con el mayor descaro y lógicamente obtenidas violando cualquier normativa que regula esa acción que atenta contra la privacidad de las comunicaciones. Por cierto, nunca han hecho pública una grabación de algún rojo rojito hablando de sus guisos, quizá, no porque no existan, sino que las guardan para chantajearlos. Presiento que eso mismo debe ocurrir con algunos “opositores” que también los deben tener grabado pero no se meten con ellos porque seguramente se han comprometido a hacer “oposición” hasta un punto tal que no moleste al que los presiona. 
La MUD, “Chúo” y el camino
No podemos negarlo, la MUD se ha oxigenado con el nombramiento de Jesús “Chúo” Torrealba, él transmite un mensaje con olor y sabor a pueblo. Pero eso no es suficiente. Es imperioso que exista un contagio con ese modelo de dirigencia. No solamente en Carabobo hay de-sunión, en toda Venezuela la oposición no está alineada con un mismo proyecto. La gente se cansa de las mentiras, oficialistas pero también opositoras. 
Muchos me hablan que no se calarán más el chantaje de una falsa unidad, en la que prevalecen intereses mezquinos de algunos. Veamos qué ocurre. Sigo apostando a la unidad verdadera. Caso contrario lo que pudiéramos denominar “la tercera vía” estaría mucho más cerca que las reiteradas fórmulas amañadas. 
Con el pasar de los días el camino se tendrá que definir. Ninguna sociedad sigue los caminos a juro; primero, debe estar convencida de que nos llevará a un sitio seguro o al menos esperado. 
Parece difícil hacerlo ver, pero tenemos que insistir: el camino es una Venezuela distinta. Venezuela segura, de progreso, de igualdad de oportunidades, de justicia, democrática y de libertad. El camino no es llevar a alguien a la Asamblea Nacional, y si ese es el camino que primará en definitiva: que ese alguien esté verdaderamente comprometido con la Venezuela que queremos. No que tenga una agenda particular para pactar su libertad con el régimen. Que esté dispuesto a soportar los ataques injustos y dictatoriales, porque de lo que se trata es de llevar, repito, si ese es el camino, diputados dispuestos a arriesgar el pellejo. 
Debo confesar una gran decepción con muchos de los que hoy ocupan una curul en la Asamblea Nacional. Reconozco que hay varios diputados corajudos, pero hay más timoratos que no entendieron la realidad de los tiempos. Algunos se fueron a ocupar otros cargos de elección pero otros abandonan la silla y no cumplen su misión. 
La solidaridad es indispensable
En esta crítica debo hablar de diputados, de alcaldes y de ciertos concejales, que desempeñan un rol no solo personalista sino que se desenvuelven sigilosamente, prácticamente caminan con escarpines de algodón para no hacerse sentir y de esa manera no molestar a los gobernantes. Eso es una realidad. Aquí son muy pocos a los que pudiera excluir. Observen y analicen cuántos han sido los alcaldes de oposición que han manifestado gestos de solidaridad hacia los perseguidos políticos. ¡Muy pocos! En los últimos meses, acá en Carabobo, creo que ninguno. Esa falta de solidaridad de los gobernantes supuestamente opositores ha hecho que se multiplique el miedo, porque el ciudadano no siente un respaldo de aquellos por quienes en algún momento se fajaron para llevarlos a esas posiciones. Se traduce en temor, decepción y frustración.  
No digo que por las persecuciones y falta de solidaridad de los alcaldes y ciertos directivos de la MUD no encontraremos el camino, por el contrario, estoy seguro que más temprano que tarde lo transitaremos a pesar de los déspotas y de los timoratos.
@pabloaure

sábado, 18 de octubre de 2014

Declaraciones relacionadas a asignación OPSU para la .@UCarabobo

16/10/2014

Opsu Entregó Cupos

La OPSU entregó dos mil 750 cupos a bachilleres en diferentes casas de estudios para formalizar el proceso de inscripción. Los asignados iniciarán las actividades académicas entre noviembre de 2014 y enero de 2015.
Richard Lobo, coordinador del Programa Nacional de Ingreso de Educación Universitaria de la OPSU, detalló que con la actividad se le da cumplimento a la Gaceta 39 mil 190 de 2009, que establece que una vez culminado el proceso de registro nacional de ingreso, las universidades formalizan las inscripciones, a través de una lista de asignados y posteriormente una lista de cola.
Durante la actividad realizada en el Domo Universitario UC, Ramón Mondazzi, coordinador regional OPSU, indicó que los estudiantes recibieron las planillas de inscripción e indicaron los pasos a seguir para que a partir del 20 comiencen a entregar los soportes en sus respectivos centros de estudios.
Para la Universidad de Carabobo (UC) se asignaron mil 170, de los cuales, 490 bachilleres fueron para la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, ambos núcleos; Ciencias de la Educación 200; Ciencias y Tecnología 100 e Ingeniería 380.

17/10/2014
Declaraciones de la FCU

fcu
La Federación de Centros Universitarios de la Universidad de Carabobo (FCU) solicitó a la Secretaría una auditoría al proceso de admisión que realiza la Oficina de Planificación del Sector Universitario en diferentes facultades. A la OPSU solo le corresponde 30% de la matrícula y los que asignó representan más del 50%.
Iván Uzcátegui, presidente de la FCU, señaló que los planes matriculares de cada una de las facultades no concuerdan con los cupos asignados por la OPSU porque supera el porcentaje correspondiente. En la Facultad de Ingeniería son 800 estudiantes por semestre, de los cuales a la oficina de planificación le corresponden 240 y asignaron 380 más.
En septiembre se realizó el proceso de inscripción de los bachilleres asignados por OPSU en la Facultad de Ingeniería, por lo que parece extraño que aparezcan más asignado sin que la comisión de admisión esté al tanto. “No nos oponemos a la apertura de estos procesos ni estamos excluyendo a nadie. Estamos de acuerdo con la masificación de calidad, pero con un presupuesto justo”.
Existe una lista de cola de OPSU para darles ingreso a los estudiantes, la cual debería respetarse en estricto orden correlativo al registro y no asignar cupos a través de un censo ni otro mecanismo que no sea aprobado por la comisión sectorial de admisión.
Uzcátegui exhortó a los decanos de las diferentes facultades a paralizar los procesos de inscripción hasta que se le dé cumplimiento al Estatuto del Estudiantes Universitario y participen los representantes estudiantes, como se establece sus artículo 22 y 23.


18/10/2014
El Carabobeño
Secretaría UC auditará cupos asignados por OPSU
La asignación de mil 170 cupos por parte de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) pasará por un proceso de auditoria, una vez que la Secretaria de la Universidad de Carabobo reciba la lista detallada, indicó el secretario de la UC, Pablo Aure, luego que la Federación de Centros Universitarios solicitara la revisión.
Lo importante en los procesos de admisión es la transparencia en la selección, por lo que es importante que también participe la subcomisión de admisión, integrada por representantes de decanos y organismos estudiantiles.
La oficina de planificación puede asignar solo las plazas disponibles de los bachilleres seleccionados que no se inscribieron. No puede utilizar más cupos porque sino varía el plan matricular y las modificaciones en las asignaciones debe ser aprobadas por el
(*)La OPSU asignó a la UC mil 170, de los cuales, 490 bachilleres fueron para la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. (BO)
(*) Este comentario lo tomó la periodista de las declaraciones dadas por los representantes de OPSU, el Secretario solo se limitó a responder sobre la petición de auditoria realizada por la FCU, no habló de números

Notitarde

Secretaría de la UC está dispuesta a realizar auditoría solicitada por la FCU

Pablo Aure
Secretaría de la UC está dispuesta a realizar auditoría solicitada por la FCU (2253206)
Valencia, octubre 17 (Jeniree Sequeda Moreno).- La Secretaría de la Universidad de Carabobo está dispuesta a realizar la auditoria que solicitó el presidente de la Federación de Centros Universitarios (FCU), Iván Uzcátegui, pero antes debe revisar la lista de los cupos asignados por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu).

De esta manera lo informó este viernes el secretario de la Universidad de Carabobo, Pablo Aure, durante su participación en la Feria Internacional del Libro 2014. “Quiero que todos sepan que los cupos asignados, ya sea vía Opsu, por convenio, PAI o cualquier otra modalidad, siempre deben ser auditados para corroborar que los seleccionados tienen derecho a inscribirse”, indicó.

Recordó que desde hace cuatro años, la Secretaría de la UC desconcentró los procesos de admisión para que cada una de las facultades tenga el control y así garantizar la transparencia de la selección.

Asimismo, Aure informó que este viernes el comisionado de la Opsu, Ramón Mondazzi, sostuvo una reunión con el presidente de la FCU, Iván Uzcátegui, para “dilucidar la situación que se ha venido presentando”, pues lo importante es garantizar los cupos a bachilleres asignados.

El secretario de la UC, resaltó que la Oficina de Planificación del Sector Universitario, solo debe asignar plazas disponibles en caso de que los seleccionados no se hayan inscrito, porque de lo contrario variaría el plan matricular “y si hay un cambio en las asignaciones, eso debe pasar por la aprobación del Consejo Universitario para modificar también el plan matricular”.

Finalmente, Pablo Aure recordó que el tema de los cupos es un poco espinoso, porque aunque han sido menos en los últimos años, siempre hay comentarios sobre el supuesto “tráfico indebido de cupos, que si se inscribió a alguien que no lo merecía y se lo quitaron a quien lo merecía” y es por ello que espera que esto se resuelva “como se tiene que resolver que es con el entendimiento”.

jueves, 16 de octubre de 2014

Qué es el Consejo de Seguridad de la ONU (Wikipedia)

Sede del Consejo de Seguridad, en Nueva York.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es el organismo de las Naciones Unidas encargado de mantener la paz y seguridad entre las naciones. A diferencia de otras reparticiones de la ONU que únicamente pueden realizar recomendaciones a los gobiernos, el Consejo de Seguridad puede tomar decisiones (conocidas como "resoluciones") y obligar a los miembros a cumplirlas, de acuerdo a lo establecido por la Carta de las Naciones Unidas. Se especializa en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional; lo componen cinco estados miembros permanentes y diez estados electos cada dos años. Sus objetivos son promover acuerdos pacíficos entre estados en conflicto, sugiere sanciones o emprender acciones militares contra estados o naciones agresoras o que amenazan con guerra.
El Consejo esta conformado por 15 naciones, 5 permanentes y 10 temporales. Los cinco miembros permanentes son los Estados Unidos, el Reino Unido, la República Francesa, la Federación Rusa, y la República Popular China. Los 10 miembros no permanentes son electos de 5 en 5 cada año y por un período de 2 años como representantes regionales, conforme a una distribución geográfica equitativa (cinco Estados de África y Asia, uno de Europa Oriental, dos de América Latina y dos de Europa Occidental y otros Estados). La presidencia del Consejo se rota mensualmente de manera alfabética.
Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las decisiones en general requieren del voto afirmativo de, al menos, nueve miembros. Sin embargo, los cinco miembros permanentes cuentan con derecho a veto.1

Historia

El delegado estadounidense Warren Austin denuncia la participación de tropas soviéticas durante la Guerra de Corea en 1950.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas realizó su primera sesión el 17 de enero de 1946 en Church House, Londres. Desde esa fecha, el Consejo se ha reunido permanentemente realizando encuentros en diferentes ciudades, desde París hasta Adís Abeba. Sin embargo, la mayor parte del tiempo se ha mantenido en la sede de las Naciones Unidas, primero en Lake Success y luego en la ciudad de Nueva York.
La composición del Consejo ha variado solamente en tres ocasiones. En 1965, se realizaron cambios a los artículos 23 y 27 de la Carta de las Naciones Unidas, aumentando de seis a diez el número de miembros no permanentes.
En 1971, la Asamblea General votó a favor de eliminar al miembro de la República de China siendo reemplazado desde aquella oportunidad por un delegado de la República Popular China al ser reconocida esta entidad como el legítimo representante de China. Como este tema se basó en la representatividad del miembro permanente y no en una admisión o expulsión de éste, fue tratado a nivel de la Asamblea General sin necesitar de la aprobación del Consejo (y por ende, estar sujeta a veto) o de alguna modificación del artículo 23 de la Carta que especifica las características de los miembros permanentes. Un hecho similar ocurrió en 1991 cuando la Unión Soviética fue reemplazada por la Federación Rusa.

Miembros

Miembros del Consejo de Seguridad durante el año 2011, tanto permanentes como no permanentes.
Los 15 miembros del Consejo están compuestos por dos categorías: los llamados "miembros permanentes" y los "miembros no permanentes" o "miembros electos".
Los cinco miembros permanentes corresponden a las cuatro potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial, más China. Son irremplazables y tienen derecho a vetar cualquier decisión del Consejo. Los cinco miembros originales fueron:
Posteriormente Francia adoptó el nombre de "República Francesa" en octubre de 1946 con el advenimiento de la Cuarta República. Así mismo, la República de China y la Unión Soviética serían reemplazadas, sin modificar la Carta de las Naciones Unidas. En la actualidad, los cinco miembros permanentes y sus embajadores son:
Por otro lado, existen diez miembros no permanentes, elegidos por al menos dos tercios de los votos de la Asamblea General para un período de dos años consecutivos. Cada año, cinco miembros son renovados. Los cupos se reparten de acuerdo a criterios regionales: África elige tres miembros, Latinoamérica y el Caribe eligen dos, al igual que Asia y Europa Occidental, mientras Europa Oriental elige uno. Alternativamente, un miembro debe ser del mundo árabe, ya sea africano o asiático.2
Los 10 miembros no permanentes son:
Elegidos para el periodo del 01 de enero de 2014 al 31 de diciembre de 2015:
País Bloque regional Embajador permanente
Flag of Chad.svg Chad África
Bandera de Chile Chile América Latina y el Caribe
Bandera de Jordania Jordania Asia
Bandera de Lituania Lituania Europa Oriental
Bandera de Nigeria Nigeria África
Elegidos para el periodo del 01 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2014:
País Bloque regional Embajador permanente
Bandera de Argentina Argentina América Latina y el Caribe Mateo Estremé
Bandera de Australia Australia Europa Occidental y otros Gary Quinlan
Bandera de Ruanda Ruanda África Eugène-Richard Gasana
Bandera de Luxemburgo Luxemburgo Europa Occidental y otros Sylvie Lucas
Bandera de Corea del Sur Corea del Sur Asia Kim Sook

Organizaciones del Consejo de Seguridad

Dmitry Medvedev se dirige al Consejo de Seguridad en 2008.
Diversas organizaciones de las Naciones Unidas dependen del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Entre ellas se encuentran el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, diseñados para el juicio del genocidio perpetrado en ambos territorios durante la primera mitad de los años 1990, la Comisión de Consolidación de la Paz, el Comité Contra el Terrorismo, entre otros.
A su vez, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es el encargado del establecimiento de las Fuerzas de Paz de la ONU, como las actuales UNIFIL y MINUSTAH, encargados de la pacificación en el Líbano y Haití.

Reformas sobre membresía

Las naciones del G4 (India, Alemania, Japón y Brasil) se apoyan mutuamente para conseguir asientos permanentes en el Consejo de Seguridad.
El Secretario General Kofi Annan pidió que un equipo de consejeros aportara recomendaciones para mejorar las Naciones Unidas antes del fin de 2004. Una de las soluciones propuestas fue aumentar en seis el número de miembros permanentes. Para que sea aprobada una reforma, ésta debe ser aprobada por dos tercios de la Asamblea General de las Naciones Unidas, equivalentes a 128 votos.
Previamente, ha existido una larga discusión acerca del aumento en el número de miembros permanentes, donde los países que han hecho las demandas más fuertes para los asientos permanentes son Japón, Alemania, Brasil e India, conocidos como las naciones del G4. Japón y Alemania son los miembros que ocupan respectivamente el segundo y tercer lugar en cuanto a proveer los fondos más grandes a la Organización, mientras que Brasil, la nación sudamericana más grande, e India, la democracia más populosa del mundo, son dos de los países que más tropas aportan a las misiones de paz lideradas por el Consejo.
El 21 de septiembre de 2004, las naciones del G4 publicaron una declaración común pidiendo ser aceptados en calidad de miembros permanentes junto a un estado africano, la cual ha sido apoyada públicamente por Francia y el Reino Unido. Este quinto asiento podría ser para Nigeria, Sudáfrica o un representante de la Liga Árabe.

Japón

Japón, una de las economías más grandes y uno de los estados de mayor importancia a nivel mundial, es el segundo mayor contribuyente al presupuesto regular de la ONU, sobrepasando a los miembros permanentes actuales, a excepción de los Estados Unidos. La postulación de Japón, sin embargo, es rechazada por algunos países de Asia oriental, como la propia China, Corea del Sur y Corea del Norte, quienes acusan a Japón de tratar de ocultar las atrocidades cometidas por sus fuerzas de ocupación durante la Segunda Guerra Mundial. Ciertos sectores japoneses especulan que estos países, especialmente China, temen el ingreso de su país al Consejo por los diversos conflictos existentes entre ambos estados, especialmente de carácter territorial.
Por otro lado, varios países asiáticos han apoyado fuertemente a Japón, incluyendo Camboya, la India, Indonesia, Malasia, Mongolia, Singapur, las Filipinas, Bangladés, Sri Lanka, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán, Kazajistán y Vietnam, quienes son algunos de los receptores más importantes de préstamos e inversión extranjera proveniente de Japón. Otros países como el Reino Unido, Francia, Alemania, Polonia, Portugal, Bélgica, Luxemburgo, Hungría, Rumania, Bulgaria, República Checa, Estonia, Eslovenia, Ucrania, Croacia, Grecia, Suecia, Finlandia, Noruega, Dinamarca.

Alemania

Alemania es el tercer contribuyente más grande a los presupuestos regulares de la ONU, y como tal, demanda un asiento del consejo de seguridad al lado de Japón. Francia se ha manifestado explícitamente a favor de un asiento permanente en la ONU para su socio de la Unión Europea: "el compromiso de Alemania, su graduación como gran potencia, su influencia internacional; por esas razones Francia quisiera que Alemania tuviera un asiento permanente en el Consejo de Seguridad" (Presidente francés Jacques Chirac dicho en un discurso en Berlín en 2000). El canciller alemán anterior, Gerhard Schröder también identificó a Rusia, entre otros países, como uno de los países que apoya las tesis de Alemania. Italia y Países Bajos al contrario, sugieren un asiento común de la Unión Europea en el consejo en vez de Alemania que siente al tercer miembro europeo al lado de Francia y del Reino Unido. El Ministro de Asuntos Exteriores alemán anterior Joschka Fischer dijo que Alemania también aceptaría un asiento europeo común, pero siendo tan improbable que Francia y el Reino Unido renunciaran a sus propios asientos, Alemania, un país mucho más grande, debería también tener un asiento. Así, la campaña alemana por un asiento permanente se vio intensificada en 2004. El canciller anterior Gerhard Schröder fue perfectamente claro en agosto de 2004: "Alemania tiene derecho a un asiento". Su oferta es apoyada por Japón, la India, el Brasil, Francia, el Reino Unido y Rusia, entre otros países. La actual canciller alemana, Angela Merkel no ha hecho ningún comentario sobre el tema.

India

Líderes del grupo BRIC. Rusia y China ya son miembros, mientras Brasil e India son algunos de los candidatos más serios para integrarlo de forma permanente.
La India, una potencia atómica, tiene la segunda población más grande del mundo y es la democracia más grande del planeta. Es también la cuarta economía más grande del mundo en términos de paridad de poder adquisitivo y mantiene la tercera fuerza armada más grande del mundo. La India es uno de los contribuidores más grandes de tropas a las misiones de paz de la ONU. Su oferta es apoyada por los miembros permanentes Francia, Rusia y el Reino Unido. Shashi Tharoor, el Sub-Secretario General de la nación para las comunicaciones y la información pública, en su libro "Nehru - la invención de la India," escribe que Jawaharlal Nehru "declinó una oferta de Estados Unidos" a la India "para tomar un asiento permanente en el consejo de seguridad de Naciones Unidas" alrededor de 1953. Nehru sugirió que ofrezcan el asiento del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a Taiwán por Pekín en lugar de otro.
El proyecto fue rechazado sin embargo inicialmente por China debido a razones geopolíticas. (China es un aliado del rival de la India, Pakistán, y es un país que también se enfrentó en una breve guerra con la India en 1962), la historia reciente ha dado la vuelta con el apoyo oficial de China para la candidatura de la India. El 11 de abril del 2005, China anunció que apoyaría la oferta de la India para un asiento permanente, pero sin posibilidad a veto. La energía del veto, sin embargo, es la principal característica de un miembro permanente y en los ojos de los países G4, ser negada la energía del veto es justamente una manera para que los 5 miembros permanentes actuales conserven su superioridad. Aunque los Estados Unidos no rechazan oficialmente la oferta de la India - por varias razones, algunas de las cuales siguen siendo decididamente confusas - han realizado importantes trabajos con la India y apoya su candidatura (si bien negándole el veto). Considerando a su población enorme y su galopante crecimiento económico y político, la India es un competidor fuerte para la consecución de un asiento permanente. Otro factor de la candidatura de la India es el hecho de que era uno de los miembros fundadores del Consejo de Seguridad y ha participado en varias de sus actividades, incluyendo operaciones de la ONU en la República Democrática del Congo, Chipre, Camboya, Yemen, Somalia, Ruanda y Namibia, entre otros. Hasta la fecha, el discurso de Krishna Menon (enviado de la India al Consejo de Seguridad) es el más largo entregado nunca en el consejo de seguridad de Naciones Unidas, el 23 de enero de 1957 entregó un discurso sin precedentes de 8 horas en que defendía la presencia de India en Cachemira.
El 8 de noviembre de 2010, el presidente estadounidense Barack Obama se mostró a favor de incluir a India como miembro permanente:
El orden justo y sostenible internacional que Estados Unidos busca incluye una ONU eficiente, eficaz, creíble y legítima; por eso espero con interés la reforma del Consejo de Seguridad que incluya en los próximos años a India como miembro permanente.3

Brasil

El desarrollo económico de Brasil en las últimas décadas lo ha posicionado como el principal referente de América Latina en el contexto internacional. Es el país más grande de dicha región en términos de población, economía y superficie, y su cada vez más influyente posición en temas diplomáticos como miembro de los BRICs y como representante de los países en vías de desarrollo lo hacen un candidato evidente a un nuevo puesto en el Consejo de Seguridad.
Los Estados Unidos han enviado señales de apoyo a Brasil en lo que respecta a sus aspiraciones a adquirir la calidad de miembro permanente, aunque sin derecho a veto. Brasil ha recibido el apoyo de otros países tales como Rusia para la obtención de un asiento permanente.
A nivel regional, México y Argentina se han manifestados reticentes a que sea Brasil quien asuma el puesto en su desmedro.4

El representante islámico

Países del llamado Gran Oriente Medio.
Puesto que, desde el derrumbamiento del Imperio otomano, el Medio Oriente, predominante islámico, ha sido un área persistente de conflictos internacionales y las llamaradas periódicas en la región han sido el tema de muchas discusiones del Consejo de Seguridad de la ONU y sus resoluciones, la perspectiva de introducir a un miembro islámico permanente en el Consejo de Seguridad es un tema altamente sensible, especialmente si a tal miembro debía serle concedido el poder del veto. Sin embargo, ciertos sectores ven en la India una posible opción satisfactoria, dado que cuenta con la segunda mayor población de confesión musulmana, fuertes vínculos con ciertas naciones árabes y, al mismo tiempo, es vista como una moderada y aceptable fuerza en el Consejo de Seguridad.
Fuera del mundo musulmán, los comentaristas principalmente de los Estados Unidos, han mostrado su preocupación a que un miembro islámico ostente la posibilidad del veto, ya que podría utilizarlo para restringir la capacidad de las Naciones Unidas de actuar contundentemente en el Oriente Medio o en los límites del mundo islámico (e.g. Cachemira y Chechenia), haciendo a la ONU impotente en esas regiones. La impresión de la carencia de democracia en los estados del Medio Oriente que son predominante musulmanes es otra razón citada por algunos comentaristas occidentales que se oponen contra la idea de incluir estos países en el club de miembros permanentes con derecho a veto.
Al mismo tiempo, los bocetos de reforma auspiciados por el G4 podrían dejar a cerca de 1.200 millones de musulmanes (cifra que no se limita solamente al Oriente Medio, y también incluye áreas tales como Asia suroriental) sin ninguna representación permanente en el consejo de seguridad de la ONU. Este es un asunto altamente polémico dentro del mundo islámico y afectaría a la credibilidad de la ONU en Oriente Medio y en el mundo islámico. En junio de de 2005, los Ministros de Asuntos Exteriores de la Organización para la Cooperación Islámica se manisfestaron a favor de un asiento permanente musulmán en el Consejo de Seguridad de la ONU. La resistencia reciente a los proyectos de reforma que emanan de los estados G4 se puede atribuir en parte a este asunto altamente sensible. Los EE.UU. y varios estados occidentales se han opuesto a cualquier oferta que dé a nuevos miembros cualquier posibilidad de veto, y dentro de la Unión Africana, Egipto lidera la oposición a la propuesta de Nigeria de adoptar una versión de las ofertas G4 que quita el derecho de veto para los nuevos miembros, y permite la creación de un consejo reformado que no tiene ningún miembro permanente con una identidad predominante musulmana.

África

Actualmente, ningún país en África tiene un asiento permanente en el Consejo de Seguridad y es ésta la razón más importante para conceder uno a un país africano. Hay de hecho varias razones importantes por las que África es meritoria de conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad:
  • África es el segundo continente más poblado detrás de Asia (en el cual, China tiene ya un asiento y Japón e India solicitan lo propio).
  • África es el continente con mayor número de estados miembros de las Naciones Unidas.
  • África, en su conjunto, no se ve como una amenaza militar.
  • Tiene actualmente el apoyo de la mayoría de Sudamérica (la alianza del Sur-Sur), y de las naciones del G4. Hay también cierto apoyo desde el Reino Unido y Francia para una mayor representación política de África.
Aunque ninguna nación de África se ha propuesto formalmente como candidato a calidad de miembro en el consejo de seguridad, Sudáfrica y Nigeria se ven como las opciones más fuertes. Sudáfrica tiene la mayor y más desarrollada economía del continente y Nigeria es el país más poblado y un importante y constante contribuyente con tropas a las operaciones del mantenimiento de la paz en diversas regiones del mundo.